lunes, 29 de marzo de 2010

FUNCIONES BÁSICAS

FUNCIONES PSICOLOGICAS BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Según Mabel Condemarín , Mariana Chadwick y Neva Milicik del libro Madurez Escolar

Tales funciones se clasifican de la siguiente manera:

PSICOMOTRICIDAD

1. coordinación dinámica y equilibrio
2. relajación
3. disociación de movimientos
4. eficiencia motriz
5. esquema corporal
6. estructuración espacial
7. estructuración temporal
PERCEPCIÓN
1. Percepción háptica
2. percepción visual
3. percepción auditiva
LENGUAJE
1.Sistema fonológico
2.Vocabulario o semántica
3.Sintaxis

PENSAMIENTO O FUNCIONES COGNITIVAS
1. expresión verbal de un juicio lógico
2. expresión simbólica de un juicio lógico
3. noción de conservación
4. noción de seriación
5. noción de clase
6. noción simbólica

Plan de desarrollo de las funciones básicas
Consideraciones generales :

1. Aunque el plan se ejecute en grupo, la enseñanza debe ser personalizada, en el sentido que el educador debe tener en mente las características de cada niño: nivel de desarrollo de sus funciones básicas, reconocimiento de su ambiente y subcultura, adaptación social y emocional, su nivel de lenguaje, etc. La personalización consiste, además, en que el educador entregue sus contenidos al ritmo de adquisición de cada niño, sin imponer su propio ritmo, como también respetar las motivaciones e intereses individuales para la selección y búsqueda de esos mismos contenidos.

2. Cuando el educador establece una relación afectuosa y cálida con el niño es capaz de captar empáticamente cuándo sus alumnos están fatigados o aburridos, cuando requiere apoyo o de más de una actividad.

3. Se debe estructurar las clases de tal manera que los alumnos puedan disfrutar de la interacción con sus compañeros en cuanto a actuar, jugar, dar y recibir ayuda. Relacionarse con sus compañeros es tan favorable como relacionarse con su profesora.

4. La profesora debe considerar los niveles de tolerancia de cada niño en la recepción de estímulos. Debe evitarse la “sobrecarga” como la “bajocarga”. La primera significa una sobre estimulación, puede provocar fatiga, falta de atención o borrar los efectos del aprendizaje. Por otro lado la “bajocarga” significa entregarle menos información o estimulación que la que los alumnos requieren y por ende también se verá desinterés, fatiga. La profesora debe graduar la entrega de información o la ejercitación. Considerar que los alumnos de primer año llegan con un umbral de atención de 15 a 20 minutos, mientras que los pre escolares de 10 a 15 minutos.

5. La profesora , a través del plan de evaluación formativo , deberá tomar conciencia de los avances y déficit de sus alumnos. Retroalimentar y reforzar las funciones más débiles , pero sin dejar de avanzar en el plan de desarrollo de las funciones básicas. Evitar estancamiento o mal uso del tiempo.

6. Si hay alumnos que no reaccionan ante el plan de estimulación y permanecen con aspectos deficitarios en sus funciones básicas, este podría ser un indicador de problemas neurológicos o una insuficiente maduración, también podría deberse a factores emocionales. Así mismo, puede deberse a que el plan de estimulación no se está llevando adecuadamente. En estos casos habrá que estudiar el por qué, pues la insistencia de la profesora podrá causar angustia en el alumno y ahondar más los conflictos, aumentar la fatiga y provocar el rechazo al trabajo en aula o de deberes escolares en casa.

7. Para mantener un buen nivel motivacional en los alumnos, la profesora debe ayudarles a percatarse de las consecuencias positivas de sus logros. El proceso mediante el cual una persona toma conciencia de las consecuencias de sus conductas se denomina retroacción o feedback. Ocurre por ejemplo, cuando el alumno se escucha como leyó, u observa un video de su actuación, o la profesora señala los errores que cometió al transcribir un texto, o mirarse a un espejo al repetir un ejercicio. Esta retroacción deber ser inmediata y clara para acelerar los progresos.

8. En términos del desarrollo de las funciones básicas, habrá que combinar las distintas funciones susceptibles de ser aplicadas.

9. Desarrollar las funciones básicas se puede hacer a través de un plan que vaya de actividades simples a más complejas, es decir hay que graduar el trabajo. No olvidar que habrá alumnos que vienen con un buen nivel de nutrición y estimulación hogareña tendrán habilidades, conceptos y destrezas ya dominados. Así mismo, habrá alumnos que llegarán con menos estimulación y carencias que habrá que ir supliendo en el proceso.

10. Es imperativo que la profesora desarrolle al máximo su creatividad personal y estimule la de sus alumnos.

11. Un ambiente de trabajo excesivamente estructurado con características disciplinarias rígidas y con altas exigencias de rendimiento puede generar rechazo a la profesora o a su grupo de trabajo, sentimientos de incapacidad, disminución de la iniciativa y rigidez de pensamiento y actitud dependiente frente a la resolución de problemas.

12. En la medida que una función básica se desarrolla, la personalidad, como un todo, también se desarrolla. Por eso hay que realizar ejercicios que permitan el desarrollo de cada una de ellas.



Recopilación de Virginia Cartes Garrido . Dic. 2009.
MODELO DE LECTO ESCRITURA
Fuente: orientaciones para la SEP

Desde lo acumulado debemos avanzar hacia una mirada más integral del lenguaje:
En relación con la enseñanza y desarrollo del lenguaje en los programas de estudio, se plantea un enfoque equilibrado que implica integrar las estrategias propias del “modelo holístico” con las estrategias propias del “modelo de destrezas”, donde prima el paradigma comunicativo.
El lenguaje deja de ser estudiado sólo como una “materia de estudio” y se opta por enfatizar su uso funcional: los niños y niñas desarrollan competencias lingüísticas dentro de situaciones comunicativas auténticas y con variados propósitos. Dicho de otra manera: el énfasis del área del lenguaje está puesto en su desarrollo como facultad y no como el estudio del sistema de la lengua.
En síntesis, el Modelo o enfoque Equilibrado (o Modelo Integrado) se caracteriza por:
• Los alumnos aprenden a leer a partir de textos completos y significativos para ellos.
• La actitud que caracteriza al alumno, desde las primeras etapas del proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura, es la de construir y comunicar el significado de lo que lee y escribe.
• Las destrezas de lectura, tales como el aprendizaje de la decodificación, el desarrollo de la fluidez lectora, siempre se desarrollan dentro de una situación de lectura con sentido.
• Los textos se relacionan con la cultura oral de los alumnos, con sus experiencias, intereses y necesidades.
• Los alumnos tienen siempre un propósito definido para leer y para escribir. Ellos son capaces de explicitar el motivo por el cual leen: para entretenerse, para informarse sobre algo que les interesa, para recordar cómo se prepara una receta, para conocer una noticia del periódico, etc. Del mismo modo, cuando producen textos escritos, ellos tiene un destinatario y una intención comunicativa auténtica.
• Los tipos de textos utilizados para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura y la escritura corresponden a las diferentes funciones del lenguaje. Los alumnos leen y producen cuentos, leyendas, cartas, poemas, recetas, noticias, afiches, etc.
• Los alumnos aprenden diferentes estrategias de lectura de acuerdo al tipo de texto, a su nivel de complejidad y al propósito con el que se lee.

Esto quiere decir que las destrezas del código escrito deben ser enseñadas de manera intencionada, no como secuencias aisladas, sino en el marco de actividades de interrogación y comprensión de un texto.
La fluidez lectora es el concepto que define las habilidades que se articulan para que un niño o niña pueda enfrentar la decodificación de un texto con la capacidad de construir significado y comprenderlo, velocidad lectora es uno de los indicadores en juego, por cierto el más fácil de medir para obtener un dato duro que es posible monitorear, esa es una de sus ventajas, pero a su vez es el menos orientador desde el punto de vista didáctico, por lo tanto, luego de lo desarrollado en las escuelas a partir de las primeras orientaciones SEP, estamos en condiciones de avanzar hacia la evaluación de la fluidez lectora, y ya no sólo obtener datos numéricos posibles de seguir, sino abrir reflexiones didácticas para tomar decisiones pedagógicas que nos permitan remediar los rezagos educativos de nuestros estudiantes.

Categorías de fluidez lectora:
• No lector: El niño o la niña no sabe decodificar ninguna estructura silábica, o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no es capaz de unirlas, en el mejor de los casos logra leer algunas sílabas aisladas simples (directas: Consonante+ vocal).
• Lectura silábica: El niño o la niña leen sílaba a sílaba, no construyendo las palabras como unidades.
o Ejemplo: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
o El niño o niña leen: La‐me‐sa‐es‐tá‐muy‐su‐cia‐El‐lu‐nes‐la‐voy‐a‐lim‐pi‐ar.
• Lectura palabra a palabra: En este tipo de lectura el niño(a) lee las oraciones de un texto, palabra por palabra sin respetar las unidades de sentido.
o Ejemplo: El niño(a) lee: La‐mesa‐está‐muy‐sucia‐el‐lunes‐la‐voy‐a‐limpiar.
• Lectura por unidades cortas: En la lectura por unidades cortas el niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades.
o Ejemplo: El niño lee: La mesa‐está‐muy sucia‐El lunes la‐voy‐a limpiar.
• Lectura fluida: En la lectura fluida el niño lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación.
o Ejemplo: El niño o niña leen: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.

Definir en cuál de estos niveles se encuentran mis estudiantes es fundamental para la decisión y la elección del camino pedagógico que tomaré para apoyar sus aprendizajes.

En síntesis:
Considerando los planteamientos anteriores, es posible concluir que los niños y niñas aprenden y desarrollan el lenguaje oral y escrito más y mejor cuando en las actividades de aprendizaje:
Hay una vinculación con la realidad del que aprende porque:

• Se parte de su base cultural y sus conocimientos previos;
• Se considera como punto de partida el manejo del código lingüístico de los niños;
• Se apunta a su “zona de desarrollo próximo” (lo que el niños es capaz de hacer con apoyo o “andamiajes”);
• Lo que aprenden es significativo para ellos, porque se establecen claras relaciones entre lo que ya saben, con los nuevos conocimientos;
• Participan activamente en el logro de sus aprendizajes;
• Se aceptan y valoran sus diversos tipos de aportes, reforzando su autoestima; • Se aceptan diversos tipos de pensamiento: convergente, divergente y crítico.


Existe un clima favorable para los aprendizajes cuando:
• Hay un clima escolar grato dado las buenas relaciones entre docentes y estudiantes y de los alumnos entre sí; se promueve una comunicación en la que todos interactúan con respeto y afecto;
• Hay vinculación con las vivencias personales y con el entorno cultural, social y natural del que aprende;
• Existen propósitos claros para el que aprende;
• Se producen variadas interacciones entre los que aprenden (informales y grupos de trabajos organizados);
• Hay momentos de trabajo individual, grupal y colectivo;
• Hay momentos para trabajos libres y dirigidos;
• Hay un entorno escolar organizado e informativo.


Material para las educadoras y profesoras de primer ciclo.

Léalo y póngalo en práctica con sus alumnos y alumnas. Gracias.


Virginia Cartes Garrido
UTP Básica


Alto Hospicio, marzo de 2010.
Calendario Escolar 2010

Fecha ACTIVIDAD
22-26/02 Capacitación Docentes
1-2/03 Jornada de Planificación Curricular y Plan Normativo
03/03 Inicio de clases
08/03 Devocional inaugural de inicio del año escolar 2010
26/03 GPT media - Organización pastoral familiar.

/04 Celebración Semana Santa con alumnos y personal del colegio
22/04 Día de la Tierra
23/04 Constitución del Consejo Escolar
27/04 Día del Carabinero – Organización pastoral alumnos(as)
30/04 Día del Libro

/05 Liturgia de acción de Gracias por el Día del Trabajo.
03/05 Paraacadémica Glorias Navales y Mes del mar ( decoración colegio)
11/05 Saludo pastoral por el día del alumno
14/05 Acto Oficial Glorias Navales
19/05 Desfile Glorias Navales
24/05 Celebración Día del Metodismo con los colegios hermanos
/05 Liturgia de Acción de Gracias por el 14° Aniversario del Colegio.

01/06 Mes del Dominio Lector : Cuarto Campeonato de Lectura Veloz.
24/06 Día de los Pueblos Originarios

02/07 Acto Bienvenida a la lectura a los Primeros básicos.
05/07 Entrega de Resultados Estadísticos de Evaluaciones Primer Semestre 2010.
07/07 Cierre 4° Campeonato Dominio Lector de todo el colegio.
12-23/07 Vacaciones invierno
26/07 Jornada de Planificación Curricular 2° semestre 2010.
30/07 Día 14° Aniversario Colegio Metodista William Taylor –

03/ 08 Inicio Segundo Semestre 2010
06/08 GPT enseñanza media
26/08 Día de la Enseñanza Técnico Profesional

06-10/09 Realización Paraacadémica de Fiestas Patrias
13-17/09 Receso Fiestas Patrias
/09 Encuentro Folclórico con los colegios hermanos

08/10 Día del niño – Semana de la Familia
15/10 Liturgia de acción de gracias por el Día del Profesor
21/10 English Day
27-28/10 Simce 8º

03-04/11 Simce 4º
08-12/11 Evaluaciones de Síntesis
22/11 Día de la Educación Parvularia
26/11 Exposición de trabajos y aprendizajes por subsector de cada ciclo.
/11 Celebración tiempo de Adviento.

02/12 Velada Navideña
10/12 Entrega de Resultados Estadísticas del Rendimiento Escolar 2010.
/12 Celebración de Navidad con colegios hermanos.
/ 12 Hoja de Ruta de finalización del año escolar 2010

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA W.T - 2010

capacitación en comprensión lectora

IDE INSTITUTO DE DESARROLLO EDUCACIONAL
FONO: 58-311769
ARICA


DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE LA LECTURA COMPRENSIVA
SEGÚN MAPA DE PROGRESO Y NIVELES DE LOGRO

R.P.N.P. 10-0340
400 hrs. a distancia.
Coordinador: alfloresb@yahoo.es

CARACTERÍSTICAS:
La lección 1 entrega una herramienta para planificar pruebas con el objeto de asegurar un alto grado de validez y, por ende, tomar decisiones pedagógicas sobre bases sólidas.

La lección 2 entrega una herramienta computacional que presenta cuadros estadísticos de los resultados de la prueba por pregunta, curso y alumno.
1. Información por pregunta:
• Número y porcentaje de respuestas correctas, incorrectas y omitidas.
• Habilidad lectora de la pregunta según Mapa de Progreso (literal, inferencial, interpretativo y reflexivo). En rigor, entrega información de las subhabilidades de cada habilidad lectora medida en la prueba.
• Nivel de logro de la pregunta (inicial, intermedio y avanzado).
• Número y porcentaje de alternativas correctas e incorrectas, lo cual es sumamente importante para el análisis técnico de las alternativas de cada pregunta.

2. Información por curso:
• Número y porcentaje del total de respuestas correctas, incorrectas y omitidas, lo cual permite la comparación con una tabla nacional y, por ende, tener una visión global del rendimiento del grupo curso.
• Número y porcentaje de respuestas correctas, incorrectas y omitidas por habilidad lectora, lo cual permite identificar con precisión los avances y las falencias de las sub habilidades de las habilidades lectoras de orden literal, inferencial e interpretativo.

3. Información por alumno:
• Resultados obtenidos por alumno en cada habilidad lectora, lo cual es importante como medio de registro del progreso del alumno en el tiempo.

Las lecciones 3, 4, 5 y 6 presentan modelos y multiplicidad de ejemplos de cómo formular preguntas y alternativas para la medición de las diferentes sub habilidades de cada habilidad lectora de orden literal, inferencial, interpretativo y reflexivo según el Mapa de Progreso y los Niveles de Logro. El conjunto de estas lecciones permite al docente perfeccionar su habilidad para elaborar pruebas que midan técnica y rigurosamente las diferentes habilidades de la comprensión lectora de acuerdo a los Mapas de Progreso y Niveles de Logro.

CURSO 2
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NB1

RPNP: 10-0336
200 hrs. a distancia.
Coordinador: alfloresb@yahoo.es

CARACTERÍSTICAS:
La lección 1 entrega información que permite al profesor monitorear, analizar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora desde los Mapas de Progreso y Niveles de Logro.

La lección 2 entrega los criterios y múltiples ejemplos para seleccionar, adaptar y crear textos orientados a primero y segundo básico de acuerdo al Mapa de Progreso de Lectura y Programa de Estudio.

La lección 3 entrega un conjunto de estrategias de lectura comprensiva y modelos de actividades de aprendizaje para la construcción de secuencias didácticas dirigidas al desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico.

La lección 4 entrega un conjunto de estrategias de lectura comprensiva, diferentes a las de la lección 3, y una metodología para la enseñanza de estrategias de lectura con ejemplos de aplicación en el aula.

La lección 5 entrega un conjunto de modelos con una multiplicidad de ejemplos de actividades de aprendizaje de lectura comprensiva de dificultad ascendente con el objeto de producir progresos en los alumnos de segundo básico.


Nota:
Las y los profesores interesados acercarse a UTP Básica, ahí están los valores y las formas de pago.

Dejo a vuestra consideración.

Virginia Cartes Garrido
UTP Básica W.T.



Alto Hospicio, 27 de Marzo de 2010.

domingo, 14 de febrero de 2010

UN PROYECTO LLAMADO PAI

UN PROYECTO LLAMADO PAI
“PROYECTO DE ACTIVACIÓN DE LA INTELIGENCIA”


El Proyecto de Activación de la Inteligencia es una herramienta que se enmarca en el Proyecto Curricular del Colegio William Taylor. El “PAI” es un método que favorece en los estudiantes el desarrollo de habilidades para el aprendizaje escolar y la vida.
Uno de los objetivos principales es que los alumnos aprendan a aprender.

Cuando el Colegio decidió trabajar con el “PAI” se enfocó en los alumnos de los niveles de inicio del proceso escolar, lo hizo pensando en la necesidad de potenciar las capacidades que los niños y niñas traen desde sus hogares.

Es nuestra responsabilidad como educadores entregar a nuestros alumnos y alumnas las herramientas para desarrollarse asertivamente en la vida y ser mediadores de aprendizajes de calidad. El Colegio William Taylor necesita que sus apoderados y padres comprendan y apoyen la labor que se desarrolla con sus hijos e hijas, sólo formando equipo, podremos avanzar con paso seguro elevando los índices de calidad de la educación en nuestra comunidad educativa.

Creemos que con el desarrollo de habilidades como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento lógico, la estructuración espacial, la vivencia del tiempo, la psicomotricidad especifica, la expresión artística y el conocimiento personal estaremos favoreciendo en nuestros alumnos y alumnas una formación integral.

El año escolar 2009 fue nuestra primera experiencia de trabajo con el “PAI” focalizamos nuestro trabajo con los niños y niñas de Kinder, Primero básico y Segundo básico. Utilizaron el texto correspondiente a su nivel y fueron guiados por sus educadoras y profesoras. En un año pudimos avanzar en el desarrollo de habilidades e incrementar experiencias de aprendizaje, pero hay que seguir estimulando la inteligencia de nuestros alumnos para que avancen en sus aprendizajes y los proyectemos hacia una vida de mejores logros que los nuestros.

Agradecemos a los apoderados y padres que han apoyado esta iniciativa que va directamente a favorecer la inteligencia de sus hijos e hijas.

En nuestro Colegio hemos avanzamos con los Terceros, Cuartos y Octavos Básicos en el desarrollo de habilidades del pensamiento cuando implementamos el Proyecto “Preparándonos para rendir un mejor SIMCE” . Este proyecto que potencia el desarrollo de habilidades y la profundización del conocimiento ya lo hemos ejecutado por dos años consecutivos y seguiremos, pues logramos subir el puntaje SIMCE 2008. Nuevamente hemos contado con la comprensión y apoyo de nuestros padres y apoderados.

Como Colegio deseamos seguir implementando proyectos que favorezcan el desarrollo de la inteligencia de nuestros alumnos, hay variadas iniciativas que se están ejecutando, como por ejemplo: Proyecto “El Sol nos ilumina de noche”, que es un proyecto que favorece el cuidado del medioambiente, el desarrollo de una conciencia ecológica basada en nuestra concepción cristiana. Un Taller de Astronomía que se inició este año, donde los alumnos pudieron vivir experiencias afortunadas como visitar el Observatorio Meteorológico “Paranal”, cerca de Antofagasta.

Toda experiencia de aprendizaje favorecerá a nuestros alumnos y alumnas en el desarrollo de su inteligencia. El desafío para los profesores es tener la capacidad de generar actividades novedosas que edifiquen la formación integral de nuestros niños y niñas y mantener una reflexión crítica del quehacer educativo. El desafío para nuestros padres y apoderados es estar informados y apoyar el trabajo que el Colegio prepara y ejecuta cada año escolar. Y de los alumnos y alumnas es asistir en forma permanente a clases y sumarse a las actividades, comprometiéndose con sus aprendizajes.
“Felices quienes piensan antes de actuar y piden ayuda antes de pensar; evitarán un montón de errores”

VIRGINIA CARTES GARRIDO
EVALUADORA UTP
COLEGIO WILLIAM TAYLOR
PROFESORA DE LA RED MAESTRO DE MAESTROS.

CURSO DE CAPACITACIÓN EN FEBRERO

Desde el 22 al 26 de Febrero todos los profesores del Colegio William Taylor están convocados a participar activamente de la capacitación que se realizará en el Colegio Inglés ,desde las 8.00 hasta las 14.30 hrs.

“ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCION DIDACTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES”


1. Fundamentación:

La asesoría está orientada a los docentes de aula para proporcionarles herramientas teórico-prácticas en las áreas de la Planificación curricular, la didáctica de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes que redundará en el mejoramiento de los resultados de aprendizajes de los alumnos.

En dicho contexto, la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, supone el conocimiento acerca de ¿cómo se aprende?, centrando la reflexión en los aspectos que facilitan u obstruyen el aprendizaje en los estudiantes; de ahí la necesidad de que el punto de partida sea la construcción de aprendizajes significativos, analizando una posible metodología que permita concretar dicha idea; proponiendo además diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje de corte constructivista.

También es necesario, tener conocimiento y dominio del Marco Curricular del sector o subsector respectivo, asumiendo la necesidad de adaptarlos a los requerimientos y necesidades de los estudiantes. Esto supone realizar un proceso de articulación al interior de cada programa de estudio; y, con los programas restantes del nivel esto con la finalidad de dotarlo de una secuencia y coherencia entre contenidos y objetivos.

El desafío siguiente se relaciona con realizar una programación considerando un conjunto de aspectos que influyen, como es el caso de las características de los estudiantes, el tiempo disponible, metodología implementada, condiciones institucionales y del docente.

Una vez concretada la programación, corresponde la planificación; lo que implica analizar el tipo de planificación más adecuada y los componentes de esta. Al respecto, cabe señalar que en cualquier proceso de planificación hay un conjunto de componentes vitales: los objetivos de aprendizaje, actividades y situación de evaluación o aprendizajes esperados. Tener claridad acerca de la interrelación de ellos y la coherencia son vitales al momento de comprobar al aprendizaje de los estudiantes. Las adecuaciones y adaptaciones curriculares en el contexto del proyecto curricular de cada centro educativo juegan un papel relevante para el nivel de logro de los aprendizajes reales del estudiante.

Cobra gran importancia la evaluación de los aprendizajes en el currículo pertinente y contextualizado, adaptada la seguridad de los alumnos. Nadie debe quedar sin aprender.


2. Objetivos Generales y Específicos / Metas / Productos

Objetivos Generales.
- Capacitar a los docentes en el diseño de estrategias de intervención didácticas aplicadas al aula desde un enfoque de habilidades del pensamiento y competencia de nivel superior.
- Proveer una diversidad de estrategias didácticas y evaluativas que sean incorporadas a las prácticas pedagógicas en el aula para el mejoramiento de los aprendizajes.

3. Objetivos específicos
1. Contextualizar los fundamentos esenciales de la construcción de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes y del rol que desempeña el docente en dicho contexto.
2. Capacitar al conjunto de los docentes en el manejo de programaciones de aula desde un enfoque didáctico reflexivo.
3. Contextualizar los aprendizajes dándoles una orientación de acuerdo a los requerimientos sociales del entorno inmediato, enmarcado del modelo de globalización.
4. Identificar aspectos posibles a mejorar en el quehacer del profesor en los aspectos de planificación curricular, evaluación y didáctica de los aprendizajes.
5. Perfeccionar la construcción de instrumentos de evaluación, orientándolos hacia la evaluación de habilidades de orden superior.



Unidad Nº 1: La Planificación: adaptaciones curriculares, sus fuentes y estrategias para enseñar y aprender.



- Visión procesual del currículo
- Niveles de concreción del currículo
- Planificación de la enseñanza y adaptaciones curriculares
- Importancia del contexto sociocultural para adaptar el currículo
- Planificación y cobertura curricular desde el enfoque de habilidades y los mapas de progreso
- Integración curricular – multidisciplinariedad – transdisciplinariedad en la planificación
- El Ciclo Didáctico y estilos de enseñar y aprender presentes en la planificación de los aprendizajes.


Unidad Nº2: Los componentes Didácticos para una buena clase.

- La secuencia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de aula: inicio, desarrollo y cierre de una clase.
- Sistema de seguimiento y monitoreo del currículo en acción.
- Formas y procedimientos de evaluación: diseño construcción y administración de instrumentos.


Metas- Definir una estrategia didáctica que facilite el desarrollo de los contenidos del programa de estudio y su respectiva articulación
- Elaborar grupalmente modelos de estrategias didácticas (proyecto de aula, uso de medios audiovisules, investigar en la comunidad y estrategias de aprendizaje)
- Formular criterios y orientaciones destinados a utilizar la evaluación como herramienta de aprendizaje para los alumnos.


Producto
- Estrategias Didácticas para enseñar y aprender: enfoque de habilidades en el currículo.
- Adecuaciones y pertinencia curricular incorporadas en las planificaciones del aula.
- Planteamiento de Ronald Schmeck de los niveles de procesamiento de la información incorporando en las planificaciones y prácticas pedagógicas de los docentes.
- Ciclo didáctico y diversos métodos de enseñanza incorporados en las prácticas pedagógicas de los docentes.
- Banco de planificaciones por subsectores articuladas según secuencia didáctica y ejes integradores por habilidades de pensamiento.

programas de estudio

Ya están en la red los Programas con los ajustes aprobados:
Lenguaje de 5° a 1°medio
Matematica de 5° a 1° medio
Inglés de 5° a 1° medio
Historia de 5° a 1° medio y
Ciencias de 5° a 1° medio.

Buscarlos en Mineduc-curriculum.cl

viernes, 12 de febrero de 2010

UTP BÁSICA

Hola Colegas:
Estamos inaugurando un nuevo espacio para comunicarnos. La idea es que la información fluya horizontalmente para que todos podamos sentirnos parte de este proyecto de escuela. Dialogar, reflexionar y consensuar ideas.